Según datos del INEC en su Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares 2024 revela que el 80,1 % de las microempresas de los hogares no poseen registros contables formales, el 98,3 % no están inscritas en el Registro Nacional y el 99,7 % de las personas dueñas no tienen un salario fijo. (92% promedio)


Esta situación no es un dato nuevo para estos modelos de negocio, ya que si vemos el comportamiento durante los últimos años, se refleja la misma tendencia año con año.


La informalidad en las micro y pequeñas empresas se da por diversos factores, como la falta de regulación, la falta de Estado de derecho, la corrupción, y las costumbres. 


Factores que contribuyen a la informalidad


  • Falta de regulación: La regulación poco favorable y la falta de Estado de derecho pueden crear un ambiente de extorsión. 
  • Corrupción: La corrupción puede ser un obstáculo para las operaciones. 
  • Costumbres: Las costumbres y lo que se considera normal entre la gente pueden influir más que las leyes. 
  • Acceso al financiamiento: El acceso al financiamiento puede ser un obstáculo.
  • Falta de capacitación: Las políticas de capacitación a emprendedores pueden no estar diseñadas para un ambiente de competencia. 


Las micro y pequeñas empresas son las principales generadoras de empleo en América Latina, pero al menos 6 de cada 10 de sus trabajadores están en condiciones de informalidad, de acuerdo con un documento difundido OIT en el cual se plantea la urgencia de mejorar las condiciones laborales en estas unidades productivas.


La informalidad es el conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y regulatorios. 


Costa Rica supera en un 95% en la informalidad a la región, cuyo dato es del 47.3%.